Nombre: NIÑO ROMO CHAVEZ CLAUDIA
Género: Mujer
Cargo al que se postula: ELECCIÓN DE JUZGADOS DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO (Boleta Verde)
Materia: Civil
Distrito Judicial Electoral Local: Distrito Judicial Electoral Local 6
Número en la boleta: 15
Poder que postula: Legislativo
Teléfono público de contacto:
5560708216
Correo electrónico de contacto:
ninoromochavezclaudia@gmail.com
Página web:
La candidatura no proporcionó información o la presentada no cumple con los requisitos establecidos en los Lineamientos.
Último grado de estudios concluido:
Maestría
Otra formación académica:
Cuento con una sólida trayectoria profesional de más de 35 años en el ámbito jurídico, destacándome tanto en el ejercicio libre de la profesión como en el servicio público, con una formación académica robusta y una especialización profunda en derecho civil. Mi experiencia abarca desde lab... Cuento con una sólida trayectoria profesional de más de 35 años en el ámbito jurídico, destacándome tanto en el ejercicio libre de la profesión como en el servicio público, con una formación académica robusta y una especialización profunda en derecho civil. Mi experiencia abarca desde labores jurisdiccionales, técnicas y de litigio, hasta funciones directivas y de coordinación, lo que me ha permitido desarrollar una visión integral del sistema de justicia en México. Actualmente me desempeño como Secretaria Técnica en la Ponencia 1 del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Ciudad de México, donde tengo a mi cargo la elaboración de proyectos de resoluciones administrativas sancionadoras, recursos de inconformidad y cumplimiento de sentencias de amparo. Además, participo activamente en comisiones estratégicas como la Comisión para la Implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, y formo parte del Comité Revisor de Evidencias para la certificación de mediadores públicos y privados, lo que evidencia mi compromiso con la actualización normativa, la justicia alternativa y la mejora continua del Poder Judicial. Entre los años 2015 y 2021 ejercí como abogada litigante independiente en las materias civil, mercantil y familiar. Durante este tiempo brindé asesoría legal integral y representación jurídica tanto a personas físicas como morales, lo cual me permitió fortalecer habilidades clave como la argumentación jurídica, la solución alternativa de conflictos y el trato directo con los justiciables. Durante mi etapa como servidora judicial, me desempeñé como Secretaria Proyectista de Sala en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, elaborando proyectos de resolución en apelaciones, quejas, amparos y recursos diversos. A lo largo de más de diez años, también fui Directora Técnica Jurídica de un despacho que representaba a clientes institucionales como Grupo ICA, coordinando un equipo jurídico responsable de más de 500 juicios mensuales, principalmente en materia civil. Inicié mi carrera profesional en 1988 como pasante en el Juzgado 34 Familiar del TSJCDMX y posteriormente como Secretaria de Acuerdos Provisional. Desde entonces, he fortalecido un perfil jurídico técnico con enfoque humanista, priorizando siempre la legalidad, la ética y el servicio público. Esta experiencia diversa y profunda me permite postularme con plena convicción y preparación para ejercer con imparcialidad, conocimiento y perspectiva de derechos humanos la función jurisdiccional como jueza civil. Ver más
¿Por qué quiere ocupar el cargo de elección popular del Poder Judicial?
Quiero ser Jueza Civil de la Ciudad de México porque tengo la convicción profunda de que la justicia no es solo un principio abstracto, sino una responsabilidad concreta que debe ejercerse con conocimiento, ética y compromiso. Mi experiencia de más de 35 años en el ámbito jurídico —tanto en... Quiero ser Jueza Civil de la Ciudad de México porque tengo la convicción profunda de que la justicia no es solo un principio abstracto, sino una responsabilidad concreta que debe ejercerse con conocimiento, ética y compromiso. Mi experiencia de más de 35 años en el ámbito jurídico —tanto en el servicio público como en el ejercicio libre de la profesión y la docencia— me ha preparado para asumir con responsabilidad la función jurisdiccional, con plena conciencia de que cada resolución puede transformar vidas. Desde que en mi adolescencia ayudaba a mi madre, también jueza, a transcribir sus sentencias en una vieja máquina de escribir, comprendí el peso de las decisiones judiciales y la complejidad del deber de juzgar. Aquella vivencia marcó mi vocación de vida y dio sentido a mi camino en el Derecho, que he recorrido con profundo respeto, preparación constante y un enfoque siempre humanista. Hoy enfrento este reto con una visión moderna de la justicia civil. Sé que el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares exige a la juzgadora no solo aplicar la ley, sino interpretarla con sensibilidad social, conociendo la realidad de los justiciables, y entendiendo que el derecho es una ciencia dinámica que debe responder a los desafíos del siglo XXI, incluyendo la protección de personas vulnerables, la oralidad procesal y el impacto de las nuevas tecnologías. Aspiro a ser una jueza cercana a las personas, con perspectiva de género, compromiso con los derechos humanos y capacidad para emitir resoluciones justas, claras y eficaces. Me postulo porque creo en una justicia más humana, más sensible y más eficiente para nuestra Ciudad de México. Ver más
¿Cuál es su visión acerca de la función jurisdiccional y sus propuestas de mejora?
Mi visión de la función jurisdiccional parte de una premisa esencial: juzgar no es un privilegio, es una responsabilidad profundamente humana que exige técnica, sensibilidad y compromiso ético. Considero que la función jurisdiccional debe ejercerse con una perspectiva integral, no sólo como la... Mi visión de la función jurisdiccional parte de una premisa esencial: juzgar no es un privilegio, es una responsabilidad profundamente humana que exige técnica, sensibilidad y compromiso ético. Considero que la función jurisdiccional debe ejercerse con una perspectiva integral, no sólo como la aplicación mecánica de normas, sino como la interpretación prudente de la ley en contextos concretos, reconociendo que detrás de cada expediente hay historias de vida, derechos vulnerados y expectativas de justicia. A lo largo de más de 35 años de experiencia profesional en el Poder Judicial, en el litigio privado y en el ámbito académico, he comprendido que la judicatura debe tener un rostro humano. Esto implica que el juzgador no sólo resuelva conforme a derecho, sino también con claridad, oportunidad y cercanía hacia los justiciables. La justicia civil debe ser accesible, comprensible y eficaz, para evitar que la burocracia o el exceso de formalismo se conviertan en barreras para quienes acuden al tribunal buscando protección. Uno de los ejes centrales de mi visión es el fortalecimiento de la oralidad y el impulso del nuevo paradigma procesal que representa el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Como integrante de la Comisión de Implementación de dicho código, he sido testigo de los retos técnicos y culturales que enfrenta el sistema judicial en esta transición. Por ello, propongo consolidar la capacitación de juezas y jueces, así como personal auxiliar, para garantizar que la oralidad no sea solo una forma procesal, sino una vía real para agilizar y transparentar la impartición de justicia. Asimismo, considero fundamental fortalecer la perspectiva de derechos humanos y de género en todas las resoluciones, no como una obligación normativa, sino como una convicción institucional. Esto requiere jueces empáticos, con formación interdisciplinaria y apertura a nuevas realidades sociales. En ese sentido, la formación continua debe incluir herramientas de psicología, comunicación efectiva y análisis contextual, para emitir sentencias que no sólo sean legales, sino también justas y transformadoras. Finalmente, propongo impulsar una cultura judicial de servicio, en la que la transparencia, la rendición de cuentas y el lenguaje claro sean prácticas cotidianas. El juzgador debe ser un facilitador de justicia, no un actor lejano. Estoy convencida de que la justicia se fortalece desde dentro, con vocación, experiencia y visión humanista. Por ello, aspiro a contribuir a un sistema jurisdiccional más eficiente, más humano y más confiable para todas las personas. Ver más
¿Cuál es su visión acerca de la impartición de justicia y sus propuestas de mejora?
Mi visión sobre la impartición de justicia se fundamenta en la convicción de que el Derecho no puede entenderse sin su dimensión humana. Impartir justicia implica no sólo aplicar normas jurídicas, sino comprender realidades sociales, escuchar a las partes, valorar contextos y resolver con equi... Mi visión sobre la impartición de justicia se fundamenta en la convicción de que el Derecho no puede entenderse sin su dimensión humana. Impartir justicia implica no sólo aplicar normas jurídicas, sino comprender realidades sociales, escuchar a las partes, valorar contextos y resolver con equidad. La justicia no debe ser lejana ni inaccesible; debe estar al servicio de las personas, en especial de quienes se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad. Desde mi experiencia como servidora pública, litigante y docente en Derecho Civil, he comprobado que los retos más urgentes de la impartición de justicia en la Ciudad de México son la sobrecarga de trabajo en los órganos jurisdiccionales, la lentitud procesal, la excesiva formalidad en la comunicación judicial y, en ocasiones, una distancia emocional y humana entre los jueces y los justiciables. Frente a estos desafíos, sostengo que la transformación del sistema de justicia debe comenzar por el fortalecimiento de la función de juzgar, dotándola de cercanía, claridad, eficiencia y sensibilidad. Una de mis principales propuestas es consolidar el modelo oral que plantea el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. La oralidad no es solo una técnica procesal, sino una herramienta para hacer más ágiles, transparentes y comprensibles los procesos. Para lograrlo, se requiere una inversión sostenida en capacitación judicial, infraestructura adecuada y voluntad institucional para implementar nuevas prácticas. En este sentido, promover audiencias efectivas, resoluciones claras y el uso de tecnologías para reducir tiempos procesales es una prioridad. Otra propuesta es avanzar en el uso de lenguaje ciudadano en las resoluciones judiciales. Una sentencia que no puede ser entendida por quien la recibe, aunque sea jurídicamente correcta, fracasa en su misión de comunicar justicia. Por ello, propongo fomentar el lenguaje claro en todas las etapas del procedimiento, como un acto de respeto hacia los justiciables. También propongo fortalecer la formación humanista del personal judicial. Impartir justicia requiere preparación técnica, pero también empatía, inteligencia emocional y conciencia social. Es necesario que la judicatura escuche, que reconozca desigualdades estructurales y que actúe con perspectiva de derechos humanos y de género. Finalmente, considero que la justicia debe acercarse a la ciudadanía, no sólo desde el juzgado, sino también desde la educación jurídica, la transparencia y la rendición de cuentas. Recuperar la confianza social en los jueces requiere compromiso, cercanía y decisiones que reflejen el espíritu de la Constitución: proteger a las personas. Por estas razones, aspiro a contribuir a una justicia más accesible, más humana y más efectiva en la Ciudad de México. Ver más
Acta de nacimiento | Visualizar |
---|---|
Credencial para votar | Visualizar |
Constancia de residencia o comprobantes de domicilio | Visualizar |
Título profesional de licenciatura en Derecho | Visualizar |
Cédula Profesional de licenciatura en derecho | Visualizar |
Certificado de estudios o historial académico | Visualizar |
Curriculum vitae sin anexos | Visualizar |
Resumen del curriculum vitae | Visualizar |
Carta bajo protesta de decir verdad de cumplir con los requisitos negativos | Visualizar |
Ensayo que justifique los motivos de su postulación | Visualizar |
Cartas de recomendación de personas vecinas, colegas o personas que respalden su idoneidad para ocupar el cargo |
Carta de recomendación 1 - Visualizar
Carta de recomendación 2 - Visualizar Carta de recomendación 3 - Visualizar Carta de recomendación 4 - Visualizar Carta de recomendación 5 - Visualizar |
Enlaces relacionados
IECM