Logo
  • Inicio
  • Ubica tu Distrito Judicial Electoral Local
  • Menú
    • Practica tu voto

    • Preguntas Frecuentes

    • Base de Datos

    • Estadísticas

    • Simulador de votación

CÉDULA DE CANDIDATURA

Imprimir Regresar

  • Fotografía del candidato

    Nombre: RODRIGUEZ CALDERON REBECA

    Género: Mujer

    Cargo al que se postula: ELECCIÓN DE JUZGADOS DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO (Boleta Verde)

    Materia: Familiar

    Distrito Judicial Electoral Local: Distrito Judicial Electoral Local 7

    Número en la boleta: 12

    Poder que postula: Ejecutivo / Judicial



  • Medios de contacto

    Teléfono público de contacto:
    5586114889

    Correo electrónico de contacto:
    rbk_rc18@hotmail.com

    Página web:
    La candidatura no proporcionó información o la presentada no cumple con los requisitos establecidos en los Lineamientos.

    Redes sociales:

  • Trayectoria académica

    Último grado de estudios concluido:
    Doctorado

    Otra formación académica:

    • Especialidad en Derecho Familiar por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México 2008-2010, Mención honorifica, promedio 10.0 Cédula profesional: 6926408
    • Maestría en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Facultad de Derecho, 2013-2014. Promedio 9.78. Cédula profesional: 9573343.
    • Licenciatura en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Psicología, 2013-2017. Mención honorífica, promedio 9.66. Cédula profesional: 11114923.
    • Doctorado en Derecho Familiar por la Universidad Tepantlato, A.C., Posgrado, 2021-2023. Promedio 9.91. Cédula profesional: 13950483.
    • Diplomado en Psicología Forense por la FES Zaragoza – UNAM/Colegio Mexicano de Psicología Criminal y Forense; de agosto 2017 a julio 2018
    • Diplomado en Coordinación de Parentalidad por la Asociación Nacional de Psicología Jurídica México; de septiembre 2020 a abril 2021
    • Curso de Preparación al cargo de Pasante de Juzgado en materia Familiar. Instituto de Estudios Judiciales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; de febrero a julio 2008
    • Curso de Preparación al cargo de Secretario Actuario en materia Familiar. Instituto de Estudios Judiciales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; de abril a agosto 2009
    • Curso de Preparación al cargo de Secretario Conciliador en materia Familiar. Instituto de Estudios Judiciales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; de agosto 2010 a mayo 2011
    • Taller “Entrevista Clínica con niños y juego diagnóstico”. Facultad de Psicología – UNAM; 23 de septiembre 2016


    Historia profesional, laboral y académica

     Despacho Jurídico “Consultoría Jurídica Nacional, S.C.” Pasante; de enero 2003 a diciembre 2004.  Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Juzgado Octavo de lo Familiar Prestador de Servicio Social en el programa “Aportación a la Ministración de Justicia”; de Jul...  Despacho Jurídico “Consultoría Jurídica Nacional, S.C.” Pasante; de enero 2003 a diciembre 2004.  Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Juzgado Octavo de lo Familiar Prestador de Servicio Social en el programa “Aportación a la Ministración de Justicia”; de Julio 2006 a enero 2007.  Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Juzgado Octavo de lo Familiar Repartidor de Boletín Judicial; Renivelación: Administrativo Especializado; de enero 2008 a julio 2011.  Despacho Jurídico Civil-Familiar-Amparo “Asesoras Jurídicas Especializadas”. Abogada postulante titular; de agosto 2011 a enero 2015.  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Facultad de Psicología. Practicante profesional adscrita al programa de Formación Profesional Supervisada “Formación de Peritos Especializados en Materia Familiar”; del 17 de agosto 2015 al 17 de junio 2016 (210 horas).  Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México Dirección de Evaluación e Intervención Psicológica para Apoyo Judicial. Practicante profesional en el programa “Prácticas en Escenarios Especializados en Aportación a la Administración de Justicia”; del 07 de marzo al 17 de junio 2016 (102 horas).  Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Dirección de Evaluación e Intervención Psicológica en Apoyo Judicial. Prestador de Servicio Social en el programa “Multidisciplinario en Aportación a la Administración de Justicia”; del 27 de febrero al 28 de agosto 2017 (480 horas).  Abogada postulante independiente en materias civil y familiar. Abogada postulante; de 01 de septiembre 2017 a 15 de septiembre 2020.  Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México Juzgado Décimo Sexto de lo Familiar Pasante de Derecho; de 16 septiembre de 2020 al 19 enero de 2022.  Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México Juzgado Décimo Sexto de lo Familiar Pasante de Derecho en funciones de Secretaria Conciliadora; de 20 al 30 enero de 2022.  Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México Juzgado Décimo Sexto de lo Familiar Pasante de Derecho; de 31 enero de2022 al 27 de octubre de 2023.  Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México Juzgado Décimo Sexto de lo Familiar Pasante de Derecho en funciones de Secretaria Proyectista; de 25 de octubre al 28 de noviembre de 2023.  Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México Juzgado Décimo Sexto de lo Familiar Pasante de Derecho; de 29 de noviembre de 2023 a la fecha. Ver más


  • Visión acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia

    ¿Por qué quiere ocupar el cargo de elección popular del Poder Judicial?

    Tengo la inquietud de participar en el fortalecimiento del Poder Judicial de la Ciudad de México, porque considero que a la ciudadanía se le debe brindar un servicio de calidad, centrado en sus necesidades, que sea capaz de atender elementos básicos como lo son el respeto a los derechos humanos, ... Tengo la inquietud de participar en el fortalecimiento del Poder Judicial de la Ciudad de México, porque considero que a la ciudadanía se le debe brindar un servicio de calidad, centrado en sus necesidades, que sea capaz de atender elementos básicos como lo son el respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género, el interés superior de las infancias, la atención prioritaria a grupos vulnerables, el manejo psicoemocional de las problemáticas familiares para la obtención de mejores resultados a largo plazo y con ello lograr no solo la disminución de la carga de trabajo en los Órgano jurisdiccionales sino también el bienestar y estabilidad emocional de las familias mexicanas y los intervenientes en juicios en materia familiar, con la consecuente salud mental de las personas. Creo firmemente que esta labor tan hermosa pero también titánica, debe estar en manos de quienes demuestren contar con todas las herramientas y recursos suficientes para dejar en los usuarios la mejor opinión por su paso en los Órganos jurisdiccionales, y yo toda mi vida me he dedicado a capacitarme ampliamente en los temas familiares, tanto desde el punto de vista jurídico como el psicológico, ya que soy capaz tanto de llevar juicios familiares y dictar resoluciones en ellos, como también de realizar evaluaciones e intervenciones psicológicas, lo que potencializa el panorama de lo que yo puedo brindar a la función jurisdiccional. Me encuentro dentro del Poder Judicial de la CDMX, donde tuve oportunidad de comenzar desde hace casi 18 años, pero también he estado afuera, como abogada postulante e incluso como usuaria de la función jurisdiccional, ya que también he sido parte en juicio familiar; mi perspectiva ampliada desde varios puntos, me permite tener un perfil capacitado que hoy pongo a disposición de la gente para ayudarlos a que obtengan los resultados esperados del trabajo de quien será su operador jurisdiccional en la Ciudad de México. Por último, es mi deseo ser parte del cambio en la función jurisdiccional, donde ya no existan intereses personales y se ponga a la ciudadanía como eje rector, donde los jueces no se encuentren a puertas cerradas, sino abiertos a atender a la gente con calidad, respeto y amabilidad; mi principal aspiración es poder aportar a la resolución de controversias en menor tiempo y ponderar la conciliación como eje rector de su solución. Ver más


    ¿Cuál es su visión acerca de la función jurisdiccional y sus propuestas de mejora?

    La función jurisdiccional aparece como la facultad del Estado para resolver controversias que los particulares no pueden por si mismos, pero creo firmemente que de manera social, esta función se legitima cuando se permea en la sociedad la sensación y percepción de que dicha facultad es ejercida ... La función jurisdiccional aparece como la facultad del Estado para resolver controversias que los particulares no pueden por si mismos, pero creo firmemente que de manera social, esta función se legitima cuando se permea en la sociedad la sensación y percepción de que dicha facultad es ejercida para obtener el bienestar social, y en particular el bienestar familiar, tratándose de la función jurisdiccional en materia familiar. Por eso, dentro de mis propuestas de mejora para lo que es la función jurisdiccional en materia familiar está la sensibilización y capacitación de los jueces en aspectos que no necesariamente son jurídicos, sino más de corte psicológico, emocional, social, tradicional (usos y costumbres), para que se deje de lado tanto formalismo procesal y se comience a entender que la gente tiene necesidades a ser cubiertas, incluso en su paso por los Órganos jurisdiccionales, lo cual implica darles un trato digno cuando acuden por justicia. Busco ponderar a la conciliación y a otros medios alternativos de solución de conflictos en asuntos jurisdiccionales en materia familiar, porque considero que los principales involucrados en los aspectos de sus familias, son sus integrantes, quienes han generado sus conflictos y quienes necesitan orientación para concluir de la mejor manera su situación familiar, dándoles recursos que les permitan reorganizar su dinámica familiar, sin que implique incumplimiento de las obligaciones de todos los miembros de la familia, darles a conocer los alcances de sus derechos y obligaciones, y ayudarlos a llegar a convenios que los deje con la sensación de tranquilidad y satisfacción, que haga que cumplan de forma voluntaria sus acuerdos y por ende, que sepan que recibirán lo mismo de sus contrapartes. Cuando la conciliación no sea posible, mi propuesta es clara: nada por encima del interés superior de nuestra infancia, que es el pilar de nuestra sociedad, ya que niños felices, se traducen en adultos sanos, productivos y solidarios. Asimismo, la propuesta más palpable, será seguir abonando a la implementación de la oralidad, como eje rector que consolide principios como la inmediación, la lealtad procesal, la contradicción, la continuidad, la perspectiva de género, la publicidad y el interés superior de la niñez, así como el respeto de los grupos vulnerables, a fin de erradicar situaciones de interseccionalidad y principalmente erradicar la justicia retardada, ya que la justicia tardía no solo es justicia denegada, sino también acarrea enormes problemas irreparables en las psiques de los participantes en juicios, principalmente los niños, niñas y adolescentes. El juez ya no puede permanecer pasivo, alejado, reservado, encerrado en su privado sin tener la mínima disposición de escuchar a las personas, porque ellas no son papel de los expedientes, no son datos, no son estadísticas, son personas que merecen el trato digno para el cual se debe no solo la función jurisdiccional del Estado sino el Estado mismo, el cual tiene la obligación de velar por los derechos humanos de todos por el solo hecho de existir. Por tanto, mi propuesta en este sentido, se centra en la implementación de tiempos a cumplir, y la revisión constante de los asuntos a fin de no permitir que se prolonguen en el tiempo, buscar la coordinación con otras áreas y dependencias, a fin de dejar de triangular información y estar en posibilidad de resolver pronto lo que mejor convenga a los involucrados, principalmente a niños, niñas y adolescentes. Ver más


    ¿Cuál es su visión acerca de la impartición de justicia y sus propuestas de mejora?

    La impartición de justicia viene a ser esa función en la que el Estado busca que impere el Estado de Derecho, y se debe dejar de lado la visión de los jueces y magistrados como personas intocables y también tan superiores; ahora venimos a revolucionar la manera en que jueces y magistrados van a ... La impartición de justicia viene a ser esa función en la que el Estado busca que impere el Estado de Derecho, y se debe dejar de lado la visión de los jueces y magistrados como personas intocables y también tan superiores; ahora venimos a revolucionar la manera en que jueces y magistrados van a interactuar con la gente, porque ahora se propone la presencia continua de estos durante el desenvolvimiento de los juicios, que tengan la oportunidad de conocer en su totalidad el asunto. si ya lo dice nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial, pero quienes de una u otra forma nos desenvolvemos en el ámbito de la administración de justicia sabemos que esto no se da así, la carga de trabajo no deja que sea humanamente posible atender este precepto constitucional. Es verdad, el Estado Mexicano tiene la obligación de atender de manera oportuna, eficaz y sin costo alguno, el reclamo de justicia de todo aquel gobernado que resienta en su esfera jurídica una violación a sus derechos, entonces debemos acortar tiempos, y reducir cargas de trabajo tan extenuantes, eso solo se hará a través de la multidisciplinariedad, ya que la participación activa de otras disciplinas como la psicología, la sociología, la medicina, entro otras, permitirán que el juez haga uso de otros elementos de fondo que hace que las personas permanezcan en el conflicto y así lograr proponer soluciones alternativas a la problemática judicial. El nuevo paradigma que trae consigo la implementación de la oralidad recoge una gran parte de esta respuesta, pues la impartición de justicia ya no debe ser reservada a unos pocos en la cúpula del poder, sino Ver más


  • Expediente de las personas candidatas con el que acreditaron su elegibilidad e idoneidad

    • Acta de nacimiento La candidatura no proporcionó información o la presentada no cumple con los requisitos establecidos en los Lineamientos.
      Credencial para votar Visualizar
      Constancia de residencia o comprobantes de domicilio La candidatura no proporcionó información o la presentada no cumple con los requisitos establecidos en los Lineamientos.
      Título profesional de licenciatura en Derecho Visualizar
      Cédula Profesional de licenciatura en derecho Visualizar
      Certificado de estudios o historial académico Visualizar
      Curriculum vitae sin anexos Visualizar
      Resumen del curriculum vitae Visualizar
      Carta bajo protesta de decir verdad de cumplir con los requisitos negativos Visualizar
      Ensayo que justifique los motivos de su postulación Visualizar
      Cartas de recomendación de personas vecinas, colegas o personas que respalden su idoneidad para ocupar el cargo Carta de recomendación 1 - Visualizar
      Carta de recomendación 2 - Visualizar
      Carta de recomendación 3 - Visualizar
      Carta de recomendación 4 - Visualizar
      Carta de recomendación 5 - Visualizar

Enlaces relacionados

IECM
Conóceles Judicial del INE |
Poder Judicial de la CDMX |
FEPADE Ciudad de México |